Doce medidas que aunque parezcan lógicas y se den por supuestas no se cumplen en las asambleas del día a día, por eso no estaría de más al inicio de cada asamblea leer un texto parecido a este.
1. La asamblea debe empezar a su hora y acabar en una hora estabecida (o antes), jamás alargar el tiempo pues las personas se cansan y esto afecta al debate de la propia asamblea. Es más las asambleas que duran mucho deberían hacer autocrítica porque algo no funciona.
2. Debe estar claro el orden del día o la forma en la que se va a desarrollar la asamblea, al principio de la misma generalmente.
3. Se deben respetar los turnos de palabra y un moderador debe evitar el estancamiento de la asamblea o los diálogos, del mismo modo una persona (o varias) deben tomar acta y ésta debe ser accesible después.
4. En función de los temas a tratar y la importancia de estos se debe establecer un tiempo máximo por cada uno de ellos, a menos que un tema se tenga que decidir los más rápido posible, el resto se pueden limitar a 20-30 minutos (o incluso menos, según se quiera) y si no se llega a nada o no hay consenso posponerlos a la próxíma asamblea.
5. Cada persona individualmente debe hacer el esfuerzo de, antes de hablar, pensar en lo que va a decir y resumirlo en unos 30 segundos (a menos que el tema a explicar sea complejo, aunque la mayoría no lo son).
6. Si ya ha habido una intervención similar a la que quería hacer una persona, cuando ésta tenga el turno de palabra se debe limitar a decir: "ya se ha dicho lo que quería decir" o a hacer un pequeño matiz de pocos segundos (una frase a poder ser), nunca repetir lo dicho aunque sea con otras palabras.
7. Las personas de la asamblea deben hacer sus comentarios en función del tema que se está hablando y si surge alguna intervención interesante, pero que se desvía del mismo, el moderador debe posponer el comentario, es decir, evitar diálogos dentro de los turnos de palabra. Ejemplo: si se está hablando de hacer una pancarta y una persona propone hacer también unas octavillas, lo que no debe ocurrir es que unas intervenciones hablen de la pancarta y al mismo tiempo otras de las octavillas, sino posponer las octavillas para cuando se haya terminado de hablar de pancartas.
8. Los miembros de la asamblea jamás deben hacer comentarios contra compañeros ni usar un tono que sea despectivo o burlesco contra una opinión de otro compañero, si no se cumple el moderador también debe intervenir para que el ámbiente de la asamblea sea bueno.
9. Las personas deben evitar hacer intervenciones con un lenguaje complejo (que en la mayoría de los casos es pedantería) puesto que puede crear confusión y hace a la asamblea muy aburrida.
10. Las personas que intervienen muchas veces deben darse cuenta que esa actitud no es productiva, es más productivo estimular las intervenciones agenas. Aunque obviamente si algo no gusta no hay que callarse por haber hablado antes, pero hay que manter un control.
11. En las asambleas no debe haber votaciones, cuanto más se eviten mejor, el consenso es la única forma de acuerdo ya que no excluye a minorías, por no hablar de que las personas que acuden a las asambleas no suelen ser la totalidad de las que participan. Suele ser mejor aplazar la discusión o buscar un punto intermedio en casos de tomas de decisiones inmediatas.
12. También es importante que el método de hacer la asamblea sea acordado por todos e incluso cada cierto tiempo se debe volver a abrir el debate sobre este tema en la asamblea.
A quintidi, 25 de frumario del 220.
No hay comentarios:
Publicar un comentario