sábado, 17 de diciembre de 2011

Desobediencia civil

Al hablar de desobediencia civil hay que mencionar sin lugar a dudas a Henry David Thoreau (1817-1862) importante poeta, filósofo y escritor estadounidense; que sin duda concretó y extendió el término de la desobediencia civil o el acto de incumplir una ley para hacer reivindicaciones políticas. En 1846 se negó a pagar impuestos, no estaba dispuesto a financiar la guerra con México y la esclavitud, siendo encarcelado. Durante la "caza de brujas", los escritos de Thoreau se apartaron de las bibliotecas públicas. 

Henry David Thoreau
Ante las leyes injustas la única opción es desobedecer, Thoreau afirma que la conciencia individual debe situarse por encima del principio de la mayoría y rechaza delegar en la mayoría determinados aspectos. Thoreau se sitúa entre la revolución de Locke y el reformismo de Kant, la desobediencia civil es una revolución pacífica. 

La desobediencia civil directa (incumplir directamente la ley que no nos gusta) o indirecta (inclumplir cualquier ley para llamar la atención), es un acto político y sobre todo público, de hecho el éxito de la desobediencia civil reside en que la gente se entere y tome partido. La desobediencia civil en principio es no violenta, oponerse a un régimen ilegítimo de forma pacífica pero intensa. 

Los desobedientes civiles deben asumir las consecuencias de sus actos, si desaparece el riesgo individual se pierde la protesta , no puede ser legal ya que se neutralizaría el acto, perdería su autoridad moral. El acto debe ser ilegal (puesto que se incumple una o varias leyes) y los participantes deben aceptar las consecuencias que esto puede producir.
Junto a Thoreau, Mahatma Gandhi, Martin Luther King y Nelson Mandela son los desobedientes civiles más ilustres.

                                                     A sextidi, 26 de frumario del 220.

No hay comentarios:

Publicar un comentario